martes, mayo 03, 2011

El gigante en un mundo de enanos

FERNANDO MARTÍN PEÑA | Ñ

“Sigue siendo un gran filme”, escribió el crítico Homero Alsina Thevenet al volver a verlo en 1960, cuando aún no se había instalado la certeza de su permanencia. Hoy es más fácil decirlo porque El ciudadano parece haber estado siempre ahí, ensartado en medio del cine clásico norteamericano como una veleta loca que sólo pudiera apuntar hacia el futuro. Se lo señala reiteradamente como lo mejor que produjo el sistema de estudios, pero esa condición es paradójica porque, en realidad, no se trata de una obra representativa de tal sistema. Y tampoco se puede explicar como el resultado exclusivo de la pulsión creadora de su director Orson Welles (1915-1985). El cine de estudios nunca se caracterizó por su audacia innovadora y los innovadores audaces suelen estar condenados a producir sus obras con las migajas de la independencia. Por eso El ciudadano es una Cosa Rara. Un engendro.

(Sigue acá)

11 comentarios:

  1. el periodista comete un error grueso al decir que la modernidad empieza después de la guerra, por otra parte da vueltas alrededor del asunto sin mencionar el punto central, y actualísimo, de la subjetividad.

    Hay un artículo de Hobsbawm donde habla del fracaso de las vanguardias artísticas y pone de ejemplo a la fotografía cinematográfica norteamericana, a los decorados, etc. Lo curioso es que no lo ve como un fracaso del cine sino de las vanguardias.

    ResponderEliminar
  2. No comprendo del todo su objeción, astllr. Lo que no comparto es el extendido malentendido del asunto de los techos y la foto. A esta altura trivial, por cierto. Baste ver Qué verde era mi valle, del mismo año y compitiendo por el Oscar con Citizen Kane, para darse cuenta que Ford ya mostraba techos desde hacía rato (parece que a los críticos este tema de los techos es muy importante). Lo diferente es el ángulo de cámara y, creo, el lugar dónde Welles elegía para cortar. La gran influencia fue la presencia de Murnau en EEUU. Me gustaría leer algo diferente sobre la película y no siempre la misma historia. Es todo.

    ResponderEliminar
  3. astllr: sólo una acotación, que no disculpa del todo al cronista en virtud de cierta confusión en la frase que alude a la modernidad. En efecto, teóricos e historiadores del cine (en particular la corriente de Cahiers du Cinéma, pero también Deleuze) datan el origen de la modernidad cinematográfica en la posguerra y, en especial, en el cine de Rossellini (Viaggio in Italia, 1954, etc.). Es decir, bastante más tarde que en artes como la literatura, la pintura o la arquitectura.

    Miss Mary: muy atendible su objeción y muy cierta su observación de la influencia de Murnau en EE.UU.

    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar
  4. Si, exacto, Lorre. Me faltó aclarar que la modernidad para el cine nace después de la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que marca un cambio en las miradas y en las condiciones de producción de este arte tan particular y distinto a otros.

    ResponderEliminar
  5. ¿nace en la posguerra o continúa desde la preguerra? curioso, sería otro asunto más en las problemáticas definiciones de modernidad y modernismo.

    en términos absolutos por decir asi, hay una baja modernidad (cambio de siglo) y una alta modernidad (posguerra). Luego están los modernismos y los modernisms (sin o), que lamentablemente abarcan todo el siglo xx hasta los sesentas, y que son cosas muy distintas dependiendo de la época, de la disciplina artística y del lugar del mundo.

    Entonces no sé si cuando habla de cine, el periodista está hablanndo de modernidad o de modernismo o de modernism. ¿Habla de un cine modernista, de un cine moderno o de modernist cinema?

    Yo creo que se refiere a un modernist cinema, pero la traducción no sería el "cine de la modernidad", porque la modernidad (y también la modernity) es un período mucho más abarcador que los modernismos y los modernisms.

    Lamento ser tan rompehuevos, pero el tema me interesa. Por otro lado, el periodista sabe mucho más de cine que yo.

    ResponderEliminar
  6. Entiendo: "Cine Moderno", posguerra, neorrealismo como corriente que mejor lo ejemplifica. Esto es en lo que todos están más o menos de acuerdo. Pero si, es un tema para seguir.

    ResponderEliminar
  7. La modernidad en el cine es un "problema", como bien lo dice Bordwell, y nuestra acotación previa no era más que un reduccionismo apurado para señalar que, sí, la posguerra está señalado como el período en que se inicia la modernidad en el cine. No es exactamente un concepto transferible a las vanguardias cinematográficas (que las hubo, pero no necesariamente influyeron en la modernidad), y posee un significado relativamente autónomo. Por cierto, no se condice con el "modernismo" literario ni pictórico. Si interesa, más tarde aportaremos conceptos y bibliografía al respecto.

    ResponderEliminar
  8. He aquí un artículo esclarecedor:

    http://www.iua.upf.edu/formats/formats2/bou_e.htm

    ResponderEliminar
  9. Termino de leerlo. Está bueno el análisis entre La diligencia y El hombre que mató a Liberty Valance. En mi muy humilde opinión, Ford fue moderno antes que en esa película. Cito ejemplos: Wagon Master, The Long Grey Line. Sobre ésta última Straub y Huillet, sostienen que se trata de una película "experimental". Y tienen razón.

    ResponderEliminar
  10. No voy a entrar en la interesante polémica sobre la modernidad en las artes. Como cinéfilo (no tengo prurito en autocalificarme, el término es muy amplio y diverso) opino que The Long Grey Line es una obra atemporal. Creo que después de un par de visionados (gracias Miss Mary), Ford exprime al máximo cada plano hasta lograr que la sensibilidad del espectador permanezca en carne viva y las tres coordenadas espacio,tiempo y acción fluyan de aquí para allá con gran sencillez. Moderno o no, no importa.Yo lo defino: imprescindible.

    ResponderEliminar
  11. Tiene que ver Pilgrimage (1933, creo) y después seguimos hablando.

    ResponderEliminar